domingo, 5 de marzo de 2023

¿El fin justifica los medios? La ética utilitarista

 


El utilitarismo fue propuesto originalmente durante los siglos XVIII y XIX en Inglaterra por Jeremy Bentham y James Mill. Sin embargo, llegaría a su máximo desarrollo con el hijo de este último pensador, John Stuart Mill, quien escribió un célebre libro titulado “El utilitarismo” (1861), en donde desarrolla su teoría ética. A continuación explicaremos cuál es su postura respecto lo que implica hacer el bien o actuar correctamente.

Las acciones éticas, según Mill, siempre se ven sujetas a algún tipo de interés. Es imposible juzgar nuestras acciones sin mirar a las consecuencias de las mismas.

En este sentido, el juicio moral siempre implica una adecuada distinción entre lo más conveniente, lo más “útil” o beneficioso para la mayoría.

 

Dice Mill en el capítulo primero de su libro El utilitarismo:

 

Se demuestra que el arte médico es bueno por conducir a la salud; pero ¿cómo es posible saber que la salud es buena? El arte de la música es buena, entre otras cosas, porque provoca placer, pero ¿cómo es posible demostrar que el placer es bueno?

 

1 - ¿Cómo sabemos que algo es bueno? Discutan engrupo o escriban su opinión.

 

Generalmente consideramos “bueno” a lo que nos beneficia, a lo que nos es útil. El problema es encontrar un fin, una meta, que querramos todxs. Mill concuerda con lo que ya había planteado Aristóteles; el único fin que vale por sí mismo y para todos es la felicidad. Sin embargo difiere en un punto: esa felicidad debe alcanzar a todos los seres humanos”. En otras palabras, esa felicidad no debe ser individual, sino colectiva.

2                - ¿Qué opinan al respecto? ¿Están de acuerdo? ¿Podemos ser felices si el resto no lo es?

Mill sostiene que la tristeza no proviene del egoísmo ni de la frustración por no cumplir algún deseo, sino, sino de la conciencia de la infelicidad de los otros. Por eso Mill insiste en que “el criterio no lo constituye la felicidad del propio agente, sino de la mayor cantidad total de felicidad”. Es decir, más felices seremos cuanto más feliz sean las personas con las compartamos la vida.

3- Esto nos arroja otro problema: ¿hay que sacrificar la propia felicidad por la del resto de las personas? ¿Qué opinan?

Uno de los puntos más controversiales de la teoría de Mill es la idea de que el fin justifica los medios. Es decir, estaría permitido hacer algo que generalmente es considerado “malo”, si la consecuencia de ese acto trae como resultado la felicidad de la mayoría. Un buen ejemplo es el caso de Robin Hood, que le robaba al rey y sus recaudadores de impuestos, para devolvérselo a los campesinos. Si el fin que me propongo es bueno, en el sentido utilitarista, que beneficia a la mayoría, entonces los medios que yo utilice para lograr esa finalidad pueden ser aceptados.

4- ¿Están de acuerdo con esta idea? Problematicen a partir de un ejemplo y escriban sus conclusiones.

5- ¿Qué sucede si lo que es bueno para una mayoría es malo para a una minoría? ¿Podría ser considerado “bueno”? ¿Existe algo que sea bueno para todos?

Mill sostiene que hay que intentar conciliar la propia felicidad con la colectiva. Además, cuando hablamos del “mundo”, no nos referimos a “todo el mundo”, lo que sería una utopía, nos referimos al mundo circundante, a nuestros seres cercanos. No solo a los seres humanos, sino a toda “criatura sintiente”. No es de extrañar que Mill sea un defensor de los derechos de los animales.

6- Esta idea arroja un último problema: ¿Está bien comer carne? Si lo bueno es lo que hace felices a la mayoría, ¿podemos considerar bueno a lo que provoca sufrimiento en tantos otros seres vivos? ¿Deberíamos ser vegetarianxs o veganxs para ser mejores personas? ¿Qué opinan? Escriban sus conclusiones.

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario