En segundo lugar proponemos la lectura de tres capítulos de "la filosofía, una invitación a pensar", de Jaime Barilko. Estos capítulos están dedicados a Heidegger, Sartre y Buber. Cada uno de ellos ha sabido ver la importancia que tienen "los otros" en nuestra vida.
Hegel y el Relacionismo
A.Carpio, Principios de filosofía.
Para el sentido común, lo mismo que para casi toda la
filosofía prekantiana, la realidad se ofrece como un conjunto de substancias o
cosas en sí, cada una de las cuales tiene existencia independientemente de las
otras, es decir es propiamente subsistente, se basta a sí misma; ser
substancia, en efecto, quiere decir bastarse a sí mismo, ser independiente (cf.
Cap. VIII, § 14). Y lo que no es substancia, sólo es en la substancia como
modalidad suya, como modo de ser dependiente, subordinado, secundario: la
substancia es en sí, lo demás es en otro, a saber, en la substancia en que inhiere.
Y si bien es cierto que las cosas mantienen relaciones las unas con las otras,
en última instancia estas relaciones le son totalmente exteriores, es decir,
que no tocan o afectan su ser más propio, no afectan su "intimidad",
digamos, de manera que si las relaciones desapareciesen o cambiasen, ello en el
fondo no afectaría a las substancias: éstas son otros tantos absolutos.
Las dos dificultades apuntadas -la que plantean las críticas
de Hume y Kant, y la referente a la relatividad del conocimiento- lo llevan a
Hegel a eliminar la hipótesis de que la realidad esté constituida por
substancias, y consiguientemente a eliminar también la hipótesis kantiana de
las cosas en sí incognoscibles. Y en lugar de valerse de la categoría de
substancia para pensar la realidad, en lugar de la categoría de lo en-sí como
categoría fundamental, Hegel se coloca en el punto de vista diametralmente
opuesto: va a pensar la realidad, como conjunto de relaciones, o, dicho de otro
modo, lo absoluto no son para Hegel las substancias, sino las relaciones, la
relacionalidad. Según este modo de ver-que denominaremos relacionismo para
oponerlo al anterior substancialismo-, resultará que lo que se llaman
"cosas" o "substancias" no tendrán realidad más que en sus
relaciones recíprocas y por estas relaciones: el ser-en-sí se disolverá en
última instancia en el seren-relación-con. O dicho con mayor exactitud: Hegel
no sostiene que no haya substancias o cosas, sino que éstas sólo constituyen el
aspecto inmediato y abstracto de algo que luego, considerado mediata y
concretamente, en toda su realidad plena, se desplegará como una riquísima
trama de relaciones. Para aclarar lo que se va diciendo, nos valdremos de un
ejemplo.
Ahora bien, Hume puso seriamente en duda tal creencia, al
sostener que carecemos de todo dato, sea empírico o racional, que certifique la
existencia de "algo" en que se fundarían los accidentes, y al afirmar
que todo nuestro conocimiento sé reduce a éstos, y es tan sólo la costumbre, el
hábito, lo que nos lleva a formar la noción de substancia o cosa -noción que si
bien es legítima desde el punto de vista práctico, en función de las
necesidades de la vida, resulta en cambio inaceptable desde el punto de vista
estrictamente cognoscitivo. En cuanto a Kant, concluyó que la noción de
substancia no era más que una categoría, es decir, una ley de enlace de
nuestras representaciones, operada por el entendimiento- aunque admitía, más
allá de las condiciones de nuestro conocimiento, la existencia de cosas en sí,
como algo incognoscible y como un "ideal" (Idea) del conocimiento
(cf. Cap. IX, § 7, y Cap. X, §§ 17 y 18).
Hegel, por su parte, asume las dificultades señaladas por Hume y Kant, pero además considera que la existencia de las cosas en sí o substancias tiene otro inconveniente: el de convertir el conocimiento en algo relativo. Este inconveniente lo había reconocido Kant, en la medida en que afirmaba que nuestro conocimiento es fenoménico, es decir, que sólo se conoce lo que "aparece" (fenómeno) en relación con las condiciones subjetivas (humanas) del conocimiento, no nada absoluto. Hegel es más radical, porque admitir, como Kant, que hay algo en sí, pero que no lo conocemos como tal, sino sólo como se nos muestra, significa a su juicio, en el fondo, convertir el conocimiento en algo relativo, en una palabra, en pura ilusión. La hipótesis de las cosas en sí o substancias es pues fatal para el conocimiento: en tanto se mantenga tal hipótesis, el conocimiento será forzosamente relativo.
Pero esto último es, para Hegel, inaceptable: si un conocimiento es relativo, no es conocimiento en el sentido pleno de la palabra, sino simulacro de conocimiento; tal "conocimiento" relativo no puede ser la verdadera Ciencia, la filosofía.
Hegel, por su parte, asume las dificultades señaladas por Hume y Kant, pero además considera que la existencia de las cosas en sí o substancias tiene otro inconveniente: el de convertir el conocimiento en algo relativo. Este inconveniente lo había reconocido Kant, en la medida en que afirmaba que nuestro conocimiento es fenoménico, es decir, que sólo se conoce lo que "aparece" (fenómeno) en relación con las condiciones subjetivas (humanas) del conocimiento, no nada absoluto. Hegel es más radical, porque admitir, como Kant, que hay algo en sí, pero que no lo conocemos como tal, sino sólo como se nos muestra, significa a su juicio, en el fondo, convertir el conocimiento en algo relativo, en una palabra, en pura ilusión. La hipótesis de las cosas en sí o substancias es pues fatal para el conocimiento: en tanto se mantenga tal hipótesis, el conocimiento será forzosamente relativo.
Pero esto último es, para Hegel, inaceptable: si un conocimiento es relativo, no es conocimiento en el sentido pleno de la palabra, sino simulacro de conocimiento; tal "conocimiento" relativo no puede ser la verdadera Ciencia, la filosofía.
Supóngase que quiero saber quién soy yo, qué soy yo de
verdad. Me lo pregunto, y digo: Yo soy Fulano. Pero esta respuesta no me
satisface, porque esto, Fulano, no lo soy en mí mismo, sino que indica mi
relación con cierta familia, con algo a que sin duda, pertenezco, pero que no
soy yo mismo. Digo entonces: yo soy profesor; pero esto tampoco lo soy yo en mí
mismo, sino que indica la relación en que estoy con respecto a los alumnos, con
respecto a la tarea que cumplo, pero que no soy yo mismo. Afirmo después: soy
argentino; pero esto, una vez más, indica una relación en que me encuentro con
algo que no soy yo mismo, la relación con el país en que he nacido. Y si
continuara preguntando y respondiendo de esta manera, llegaría siempre -como ya
es fácil presumirlo- al mismo resultado. ¿Cómo he preguntado, de qué manera? He
preguntado suponiendo que mi verdadero yo se descubriría haciendo abstracción
de todo lo que no sea yo, prescindiendo de todas las relaciones que mantengo
con algo extraño a mí; suponiendo, entonces, que soy una substancia y que me
descubriría a mí mismo en la soledad, en el más absoluto aislamiento, como
especie de nuevo Robinson. Sin embargo, Robinson fue Robinson porque antes de
ir a parar a la isla había vivido en una comunidad, es decir, en relación con
otros hombres, dentro de determinada cultura, sin la cual no hubiera podido
sobrevivir. Además, "todos advertimos, si alguna vez lo hemos intentado,
cuan vacía y espectral resulta una vida que durante mucho se ha vivido en
absoluta soledad". Si intento determinar qué es lo que soy aisladamente
de todos los demás, parece que me convierto en fantasma de mí mismo: "No
soy ya amigo, hermano, compañero, colaborador, sirviente, ciudadano, padre,
hijo" -porque todo esto lo soy en relación a otros; ya no existo para
nadie, "y antes de "lucho, quizá para sorpresa mía, generalmente para
horror mío, descubro que no soy nadie". Resulta entonces que, al intentar
responder, según aquel modo, a la pregunta: "¿qué soy yo?", me
encuentro con que todo lo que soy, lo soy por relación a lo que yo no soy, o que
todo lo que soy, lo soy, no en el modo el ser-en-sí, sino en el modo del
ser-en relación. "Existo en un sentido vital y humano [es decir, soy en
verdad] sólo en relación a mis amigos, a mi tarea social, a mi familia, a mis
compañeros de labor, a mi mundo de otros yos", es decir, que todo mi ser
se ha evaporado. Se ha elegido este ejemplo del yo porque con él resulta
singularmente claro el significado del pensamiento que nos ocupa (además de que
ello muestra que el yo es algo muy distinto de lo que creía Descartes). Pero lo
que se acaba de decir no se limita, por cierto, al yo, sino que sucede lo mismo
en general con la totalidad de lo existente: las cosas no tienen realidad más
que en y por sus relaciones recíprocas. La cosa en sí, la substancia, "en
el fondo es una noción ininteligible y absurda. Es el caput mortuum de la
abstracción y nada más. Lejos, pues, de que las relaciones que las cosas
mantienen con el espíritu que las piensa [y con las otras cosas en general] les
sean accidentales y exteriores, son más bien lo que, en su conjunto
sistemático, constituye la verdadera naturaleza de las cosas."
Con esto se llega a
un primer enunciado fundamental para la filosofía hegeliana: la realidad no es
una substancia ni un conjunto de substancias, sino un conjunto de relaciones,
una complicadísima trama de referencias, de las que las llamadas
"cosas" o substancias no son más que las intersecciones, por así
decir.
-----
J. Barylko, La filosofía, una invitación a pensar
¿Qué es la vida?, ¿en qué consiste la libertad?, ¿cómo podemos ser felices?, ¿hay un Dios?, ¿por qué existe el mal?, ¿quiénes deben gobernar?, ¿la realidad es una ilusión de los sentidos?, ¿para qué sirve la moral?, ¿qué es la angustia?, ¿cuál es mi lugar en el mundo?, ¿por qué debemos morir?
Jaime Barylko propone un recorrido apasionante por la historia del pensamiento humano y un desafío insoslayable: volver a transitar la senda de los grandes pensadores en busca de las verdades esenciales. Una invitación a pensar para hombres y mujeres con vocación de filósofos.Se puede acceder al libro completo en la siguiente página:
https://es.slideshare.net/anich/barylko-jaime-la-filosofa-una-invitacin-apensar?from_action=save
Los capítulos mencionados se encuentran a partir de la página 235
---
No hay comentarios:
Publicar un comentario